FOLKLOR DE ACCIÓN


DÍAS FESTIVOS

La festividad del Santo Patrón San Pedro que se celebra el día 29 de junio, recorren las calles las mascaras anunciando esta fiesta patronal, así como calendas, se queman castillos, toritos y demás juegos artificiales; fiesta comercial del 5 de febrero.

DANZAS TRADICIONALES

"Sones de Pochutla". Región de la costa ardiente y lujuriosa música alegre y sensual, en la cual la mujer con su coquetería y movimiento seduce y conquista al hombre valiendose mañosamente del Mezcal. Este baile representa el enamoramiento de la pareja haciendo uso de tretas, coqueteo, y diversas formas de atracción.

El perro: Un son de entrada y salida en la presentación  que consiste en el movimiento del sombrero a manera de saludo simulando el movimiento de la cola animal motivo de júbilo y alegría.
  • SONES MAS REPRESENTATIVOS

El quirio: Un son dedicado a los novios y se toca de madera tradicional en las bodas. Los novios inician el baile, después de los padres y padrinos y por lo último los invitados se unen para acompañar a los novios y familiares. Se dice que bailar este son trae a los novios felicidad y bienestar en su vida matrimonial.

El cotón: Quizás  el único son dedicado a la vestimenta tradicional  cuyo nombre lleva  la camisa usada en la vida diaria de los campesinos, la cual es manta de algodón y muy fresca. En ejecución también se relaciona el calor cuando se utiliza el sombrero para echarse airé y aminorar el sofocante calor de la costa.

El zopilote: Es dedicado a la ave carrilera a quien el campesino aprecia y valora en cuanto a su función de milpear caminos y veredas. En la ejecución del baile se simula el aleteo de ale al comer los animales muertos.

María Juliana: Un son dedicado por el autor José Cárdenas a una mujer quien fue su amor
imposible y de quien se dice, que fue muy bonita y carismática. En la ejecución se simula
un beso el cual siempre fue idealizado ya que fue un amor que nunca se concretó.

El arriero: Se dice que la mujer costeña es de carácter fuerte y bravío cuando no conseguía
 llamar la atención de un varón, lo emborrachaba para poder conquistarlo.

El vigía: Son dedicado a cerro más alto y puto de referencia de la ubicación de nuestra
población. El cual se dice fue y es vigilante de nuestro pueblo y se considera que fue una fortaleza de los primeros aventamientos humanos y donde aún se encuentra vestigios arqueológicos por investigaren su ejecución el bailable representa los cuatro puntos cardinales como referencia de orientación.

El toro: un son dedicado al animal que tuvo y tiene una función de proveer productos alimenticios al campesino y que era y es ultimado en las labores del arado para preparar la tierra para la siembra. En el baile se simula atrapar al otro através  de lazarlo, este baile es ejecutado con fuerza, energía, habilidad y destreza, elementos necesarios para el dominio del animal.


La India: el único donde se dicen versos alegres y picarescos cantados por una mujer, este son proyecta el carácter pícaro y festivo de la mujer costeño.
  • VESTIMENTA TRADICIONAL

El vestuario del hombre pochutleco: Consta de una camisa manga larga larga de manta, con tres alforzas que caen del hombro hacia el pecho de ambos lados, con cuello tipo filipina con tres botones (llamada cotón). Un pantalón de manta blanco con cinta a los costados que se usa para ceñir, en la parte inferior da igual forma que de manera cruzada. Hay rachas cruzados de indio, un paleacate  rojo al cuello, un sombrero de palma de ala plana.

El vestuario de la mujer pochutleca: Consta de una falda amplia del color de su preferencia, adornada con tres tiras de encaje de bolillos y debajo de ellas cinco alforzas de tela popelina. Una blusa blanca con alforzas en las mangas y alrededor del cuello dos tiras de encaje de bolillo blanco. Listones del mismo color de la falda que sorban la trenza. Guaraches de indio cruzados, un collar de materia de azabache negro con incrustaciones en dorado  y una medalla religiosa, un refajo blando adornado con alforzas y encaje de bolillos al término de ella. Una mascada tipo española matizada del color de la falda, un rebozo negro cruzado al pecho, unos arillos( aretes) de oro y un sombrero de ala plana.

El vestuario de la mujer pochutleca (novia): consta de una falda blanca de popelina amplia adora nada con tres tiras de encajes de bolillo y alforzas debajo de ellas, una blusa blanca de popelina adornada con alforzas en el hombro y en el cuello dos tiras de encaje de bolillo, una mascada tipo española matizada en blanco y de colores del gusto de quien  lo porta, guaraches de indio cruzado, su cabello puede ser trenzado o con una cebolla, un collar de material de azabache negro con incrustaciones en dorado con una medalla de oro religiosa.


ARTESANÍAS

Se realizan en el municipio figuras de coco, hechas a mano, así como en el reclusorio regional se elaboran collares y figuras de coral negro, de madera, coquito y cacho. Se trabaja también la elaboración de huaraches de cuero, mismos que son utilizados en esta población.

GASTRONOMÍA

En este lugar son de gran exquisitez los tamales iguana, el amarillo de venado, coloradito de armadillo, tamales de chileajo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MONOGRAFIA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS